dissabte, 13 de març del 2021

dimecres, 7 d’octubre del 2015

TRAS EL SUEÑO REPARADOR



Me cuenta mi amigo Carles, estudiante de medicina china, que en aquel oriental concepto de salud, la enfermedad es considerada como el pico de la curva donde explota un desequilibrio que venía acumulándose desde mucho más atrás.

Del mismo modo, tras mi sueño reparador, he visto que el neoliberalismo salvaje tiene detrás un proceso acumulativo de fuerte desequilibrio.

¿Y en qué consistía ese desequilibrio?, ¿qué factores eran los que se iban desequilibrando?
Como siempre, el poder parcial respecto del bien común.

Remontémonos entonces a los valores de la era industrial, con sus empresas y sus llamados inversionistas.
Esos valores, del punto de vista e intereses de aquellos poderes parciales, se expresan claramente en el rédito económico montado, al principio, sobre una noción de progreso y desarrollo tecnológico y de bienestar. Concedamos eso también.
Aparentemente eso conciliaba el interés popular por el bien común con la acción productiva de aquellos poderosos.

Y comenzaron los desvíos. La mala fe antidemocrática fue armando el punto de traición a los pueblos.
Así hasta llegar al mundo actual, en el cual los poderosos nos cantan cuán interesante es la inversión económica en los lugares que habitamos. Eso trae riqueza, dicen.
Entonces, hemos ido viendo instalarse más plantas de fabricación automovilística, tentativas de grandes casinos, sacarse los ojos entre las grandes eléctricas por cuotas de mercado, vorágines constantes de campañas de farmacéuticas, etc... Todo eso a la luz, claro, porque detrás están esas productividades que no quedaría nada bien publicitar, como armas, drogas, prostitución, trata de personas, etc..., con seguridad más redituantes aún que las primeras.
En fin, que para aquel poder parcial, ¡viva el rédito económico!, no hay más que eso en la vida.

¿En qué consiste entonces el punto de traición a los pueblos que, como antecedente de la enfermedad neoliberal, se fue “perfeccionando” y acumulando?
En que en materia política se “privatizó” el campo decisional sobre la utilidad de lo producido respecto al bien común. Se “profesionalizó” a un sector llamado “políticos” para que el pueblo delegara primero en ellos ese tipo de gestión, y finalmente, desconectado ya el pueblo de semejantes cosas importantes (mucho dinero en juego), convertir a esa clase política en empleados pagados por aquel “gran poder” y sometidos a sus dictados.

A la luz de todo esto, me parece de gran urgencia comenzar a diseñar y promover unas leyes que permitan y garanticen la reconexión de la inteligencia popular a los criterios de producción sobre los que se va a invertir.

Sintetizando, no es simple "trabajo" y simple "inversión" lo que necesitamos. Necesitamos vida digna y salud como aspectos radicalmente básicos. Así que algo habrá que hacer para desobstaculizar toda aquella productividad que los poderosos aún creen que no les conviene. Léase energías limplias, alimentación saludable, ética farmacológica y médica, educación crítica y auto-crítica, desarrollo artístico y espiritual, etc...
Y, en consecuencia, necesitamos un tipo de estructura comunicacional pública, plural y abierta, en la cual poder volcar las aprobaciones o desaprobaciones acerca de lo que se pretenda producir y lanzar sobre nosotros, las gentes.
Lo que se llama hoy "política", en la mejor de sus expresiones, ha quedado trabajando sobre la enfermedad, sobre lo dramático. Por eso Ada Colau dice que ha "perdido poder " desde que está en el Ayuntamiento de Barcelona como alcaldesa, porque con su equipo sienten que no pueden alcanzar a trabajar aún en la raíz de los problemas.


Las soluciones de urgencia a menudo no nos conducen a soluciones de fondo.
Y por mi parte, tras mi sueño reparador, he visto las soluciones de fondo en relación con los valores de aquel pasado industrial, y en relación a un punto de traición que he tratado de enfocar.


                                                                                          Xavier Batllés,
                                                                                          Barcelona, 07-10-15

diumenge, 15 de febrer del 2015

DIFERÈNCIES ENTRE POSSESSIÓ, DESIG I NECESSITAT

Nosaltres distingim entre possessió i desig. Nosaltres distingim entre necessitat i desig. La necessitat és cosa ineludible i s’assembla prou al mateix registre animal que hem anat descobrint en altres nivells. La necessitat s’assembla a la sensació. La necessitat, en el cas del temor, no s’assemblaria a això psicològic del sofriment intern; referida al temor s’assembla també a aquesta sensació de l’ensurt davant el perill. No hi ha problemes amb la necessitat. No hi ha problemes amb el mecanisme de l’ensurt. No hi ha problemes amb la sensació en aquest sentit. Allà estan, al servei de l’ésser humà, per a que aquest es mobilitzi i processi. Per a això estan els mecanismes del temor en front l’objecte amenaçant, al servei de l’ésser humà. I també està la necessitat, al servei de l’ésser humà, per a que es mobilitzi i llavors compleixi amb els seus forçaments més immediats per a dur endavant la seva vida. I sí, no hi ha major problema psicològic amb això de la necessitat.

Sí n’hi ha amb això del desig, que s’assembla també prou, en l’altre plànol, a allò del temor psicològic.
El desig està llançat a la recerca d’objectes, així com la necessitat està llançada a la recerca d’objectes. I quan se satisfà la necessitat, la necessitat acaba. També el desig, tot i que és imaginari, pot acabar quan determinades necessitats que l’impulsen de rerafons, acaben. I llavors el subjecte, que ha expressat alguna necessitat, ara ja no experimenta desig. Sembla que moltes vegades el desig també desaparegués quan es compleix amb una necessitat.

Hi ha desitjos que no desapareixen, de tota manera, perquè hi ha certs objectes que no poden ser posseïts, i llavors el desig continua i continua, i la imaginació segueix portant problema. Però hi ha alguns moments en que registrem que el desig està esperonant a la ment. I que aquest desig de sobte és satisfet i desapareix com a tal. Aquest desig és fluctuant; aquest desig de vegades apareix, de vegades desapareix.

¿I què hi ha a sota del desig, i què hi ha a sota de la necessitat? Alguna cosa que de cap manera desapareix. Darrera del desig i darrera de la necessitat està sense dubte, la possessió. Perquè ara un pot no experimentar desig per un determinat objecte, perquè aquest objecte està present; un posseeix aquest objecte, físicament. Però és clar, pot perdre aquest objecte. I com sempre existeix la possibilitat de pèrdua de l’objecte, sempre està present aquest registre de possessió.

I només cal veure com es comporta una persona quan no té desig per un objecte, però algú posa en perill la seva possessió. Resulta que ara la relació és amb una altra persona i ja no experimenta per aquesta altra persona cap desig, però segueix experimentant per aquesta altra persona, possessió.
I la possessió es trasllada i no es tracta només de possessions físiques; hi ha possessions morals; hi ha possessions mentals; hi ha possessions ideològiques; hi ha possessions gestuals; hi ha possessions rituals. Hi ha possessions de tota mena i tot allò hi és, sempre, comprometent-me amb els objectes. De tal manera que n’hi ha prou amb que alguna cosa entri en el camp de la possessió d’aquests objectes que retinc, per a que la meva possessió, que sempre està treballant, s’activi amb més força. La possessió no s’atura, i sí pot aturar-se el desig.

El desig té característiques no tan corporals, no tan físiques com la possessió. Un pot desitjar abastar algunes qüestions espirituals, diferent al registre físic de voler posseir alguna cosa espiritual. Observin què succeeix en el propi cos quan es desitja simplement, o quan es posseeix, o quan el desig es per posseir. I sempre el desig té a veure amb la possessió, que és la seva arrel.
A sota el desig hi ha la possessió i té fortes connotacions físiques i forts registres físics. I aquest registre de la possessió té a veure amb la tensió. I es sabut que s’està desitjant posseir alguna cosa perquè es registra una particular tensió. I quan més fort és aquest desig de possessió, més forta és la tensió.
I és clar, un s’agafa als objectes, un s’agafa a la vida, un s’agafa a les coses; i s’agafa amb les urpes, amb les mans. De tal manera que no deixa anar aquestes coses, i això de no deixar anar coses, això, porta registres de tensió.

¿Recorden vostès les velles experiències d’aquells antics que treballaven en psicologia animal? Aquells antics notaren una diferència gran entre el mico i l'home. Una de les diferències més notables respecte al tractament dels objectes era aquesta: allà estava un mico en la seva gàbia, fora de la gàbia hi havia una banana; el mico tenia un pal, una canya i hi havia a més, entre la gàbia i la banana, una canaleta; el mico llavors empenyia la banana, i la banana queia en la canaleta, el mico recollia la banana. Però quan la canaleta estava rera la banana i no entre la banana i la gàbia, el mico tenia problemes; perquè bastava amb que el mico, enlloc de portar la banana, la empenyés fora de sí, lluny d’ell; amb que, per un acte de deixar anar, es desposseís més de la banana, per a que la banana caigués per la canaleta. Doncs bé, el mico mai va poder fer això. El mico sempre va apropar la banana i, és clar, la banana no va caure en la canaleta i el mico allà estava en la gàbia tractant d’atrapar la banana, i això era molt problema per al mico.

Segurament l’home, i aquesta és la diferència fonamental, té aquesta aptitud sobre les altres espècies per a deixar anar; té aptitud per a allunyar-se dels objectes; té aptitud per a desposseir-se. Hi ha alguna cosa en l’estructura de la ment ja a nivell humà, alguna cosa que està preparada per a que aquesta ment s’alliberi de la possessió objectal. I aquesta diferència és gran ja, entre l’ésser humà i el mico. Però és clar, l’estadi de la ment humana és encara molt jove i això segurament pot fer-ho amb la banana, però no pot fer-ho amb altres coses. I si ho fa amb la banana, en tot cas és perquè ha comprés el truc que significa allunyar la banana per a que la banana torni. Aquest és el truc del boomerang.

Alguns primitius llançaven un objecte, per a que l’objecte anés i tornés, sense tocar la presa; o bé anés, liquidés la presa, però la liquidés de vegades pel seu retorn, de vegades per la seva anada. De tota manera, aquesta mena d’estalvi d’energia que fa el que dispara, té a veure també amb això de l’allunyament de sí.
La ment humana segurament és molt jove i encara està molt lligada a la possessió. Però segons es veu en aquests processos i segons es veu en l’avenç mateix de la ment individual, s’avança sobretot quan la ment és apta o és capaç de desposseir-se. Llavors succeeix que la ment no registra tensió, llavors succeeix que no hi ha registre físic de tensió, llavors succeeix que els muscles no són necessaris respecte als objectes en el sentit de la possessió.
Hi ha un desig actiu, i hi ha un desig satisfet, sense dubte. Però sempre hi ha una possessió que actua presentment.

Silo, 1976

-------------------------------------------
(en castellano)

DIFERENCIAS ENTRE POSESION, DESEO Y NECESIDAD

Nosotros distinguimos entre posesión y deseo. Nosotros distinguimos entre necesidad y deseo. La necesidad es algo ineludible y se parece bastante al mismo registro animal que hemos ido descubriendo en otros niveles. La necesidad se parece a la sensación. La necesidad, en el caso del temor, se parecería no a esto sicológico del sufrimiento interno; referida al temor se parece también a esta sensación del susto ante el peligro. No hay problemas con la necesidad. No hay problemas con el mecanismo del susto. No hay problemas con la sensación en este sentido. Allí están, al servicio del ser humano, para que éste se movilice y procese. Para eso están los mecanismos del temor frente al objeto amenazante, al servicio del ser humano. Y también está la necesidad, al servicio del ser humano, para que se movilice y entonces cumpla con sus forzamientos más inmediatos para llevar adelante su vida. Y sí, no hay mayor problema sicológico, con esto de la necesidad.

Sí lo hay con esto del deseo, que se parece también bastante, en el otro plano, a lo del temor sicológico.
El deseo está lanzado a la búsqueda de objetos, así como la necesidad está lanzada a la búsqueda de objetos. Y cuando se satisface la necesidad, la necesidad cesa. También el deseo, aunque es imaginario, puede cesar cuando determinadas necesidades que lo impulsan de trasfondo, cesan. Y entonces el sujeto, que ha expresado alguna necesidad, ahora ya no experimenta deseo. Parece que muchas veces el deseo también desapareciera cuando se cumple con una necesidad.

Hay deseos que no desaparecen, de todos modos, porque hay ciertos objetos que no pueden ser poseídos, y entonces el deseo continúa y continúa, y la imaginación sigue trayendo problema. Pero hay algunos momentos en que registramos que el deseo está acicateando a la mente. Y que este deseo de pronto es satisfecho y desaparece como tal. Este deseo es fluctuante; este deseo a veces aparece, a veces desaparece.

¿Y qué hay más abajo del deseo, y qué hay más abajo de la necesidad? Algo, que de ningún modo desaparece. Detrás del deseo y detrás de la necesidad está sin duda, la posesión. Porque puede ahora uno no experimentar deseo por un determinado objeto, porque ese objeto está presente; uno posee a ese objeto, físicamente. Pero claro, puede perder ese objeto. Y como siempre existe la posibilidad de pérdida del objeto, siempre está presente ese registro de posesión.

Y basta ver cómo se comporta una persona cuando no tiene deseo por un objeto, pero alguien pone en peligro su posesión. Resulta que ahora la relación es con otra persona y ya no experimenta por esa otra persona ningún deseo, pero sigue experimentando por esa otra persona, posesión.
Y la posesión se traslada y no se trata sólo de posesiones físicas; hay posesiones morales; hay posesiones mentales; hay posesiones ideológicas; hay posesiones gésticas; hay posesiones rituales. Hay posesiones de todo tipo y todo aquello está, siempre, comprometiéndome con los objetos. De tal modo que basta que algo entre en el campo de la posesión de esos objetos que detento, para que mi posesión, que siempre está trabajando, se active con más fuerza. La posesión no cesa, y sí puede cesar el deseo.

El deseo tiene características no tan corporales, no tan físicas como la posesión. Uno puede desear lograr algunas cuestiones espirituales, diferente al registro físico de querer poseer algo espiritual. Observen qué sucede en el propio cuerpo cuando se desea simplemente, o cuando se posee, o cuando el deseo es por poseer. Y siempre el deseo tiene que ver con la posesión, que es su raíz.
Más abajo del deseo está esta posesión y tiene fuertes connotaciones físicas y fuertes registros físicos. Y este registro de la posesión tiene que ver con la tensión. Y se sabe que se está deseando poseer algo porque se registra una particular tensión. Y cuanto más fuerte es ese deseo de posesión, más fuerte es la tensión.
Y claro, uno se agarra a los objetos, uno se agarra a la vida, uno se agarra a las cosas; y se agarra con las garras, con las manos. De tal manera que no suelta uno esas cosas, y esto de no soltar cosas, esto, trae registros de tensión.

¿Recuerdan ustedes las viejas experiencias de aquellos antiguos que trabajaban en sicología animal? Estos antiguos notaron una diferencia grande entre el mono y el hombre. Una de las diferencias más notables con respecto al tratamiento de los objetos era ésta: allí estaba un mono en su jaula, afuera de la jaula había una banana; el mono tenía un palo, una caña y había además entre la jaula y la banana una canaleta; el mono entonces empujaba la banana, y la banana caía en la canaleta, el mono recogía la banana. pero cuando la canaleta estaba detrás de la banana y no entre la banana y la jaula el mono tenía problemas; porque bastaba con que el mono, en lugar de traer la banana, la empujara fuera de sí, lejos de él; con que, por un acto de soltura, se desposeyera más de la banana, para que la banana cayera por la canaleta. Pues bien, el mono nunca pudo hacer eso. El mono siempre acercó a la banana, y claro la banana no cayó en la canaleta y el mono ahí estaba en la jaula tratando de atrapar la banana, y esto era mucho problema para el mono.

Seguramente el hombre, y ésta es la diferencia fundamental, tiene esa aptitud sobre las otras especies para soltar; tiene aptitud para alejarse de los objetos; tiene aptitud para desposeerse. Hay algo en la estructura de la mente ya a nivel humano, algo que está preparado para que esta mente se libere de la posesión objetal. Y esta diferencia es grande ya, entre el ser humano y el mono. Pero es claro, el estadio de la mente humana es aún muy joven y esto seguramente puede hacerlo con la banana, pero no puede hacerlo con otras cosas. Y si lo hace con la banana, en todo caso es porque ha comprendido el truco que significa alejar la banana para que la banana vuelva. Ese es el truco del boomerang.

Algunos primitivos lanzan un objeto, para que el objeto vaya y vuelva, si no toca la presa; o bien vaya, liquide a la presa, pero la liquida a veces por su vuelta, a veces por su ida. De todos modos, esta especie de ahorro de energía que hace el que dispara, tiene que ver también con esto del alejamiento de sí.
La mente humana seguramente es muy joven y todavía está muy ligada a la posesión. Pero según se ve en estos procesos y según se ve en el avance mismo de la mente individual, se avanza sobre todo cuando la mente es apta o es capaz para desposeerse. Entonces sucede que la mente no registra tensión, entonces sucede que no hay registro físico de tensión, entonces sucede que los músculos no son necesarios con respecto a los objetos en el sentido de la posesión.
Hay un deseo activo, y hay un deseo satisfecho, sin duda. Pero siempre hay una posesión que actúa presentemente.

dilluns, 24 de febrer del 2014

La rebelión contra la muerte

http://youtu.be/3FyxBB6cihk

Hemos fracasado... ¡pero insistimos!

Palabras de Silo con motivo de la primera celebración anual del Mensaje de Silo
Punta de Vacas. 4 de Mayo de 2004.


Queridos amigos.

Hemos fracasado... ¡pero insistimos!

Hemos fracasado pero insistimos en nuestro proyecto de humanización del mundo.

Hemos fracasado y seguiremos fracasando una y mil veces porque montamos en alas de un pájaro llamado “intento” que vuela sobre las frustraciones, las debilidades y las pequeñeces.

Es la fe en nuestro destino, es la fe en la justicia de nuestra acción, es la fe en nosotros mismos, es la fe en el ser humano, la fuerza que anima nuestro vuelo.

Porque no es el fin de la Historia, ni el fin de las ideas, ni el fin del hombre, porque no es tampoco el triunfo definitivo de la maldad y la manipulación, es que podemos intentar siempre cambiar las cosas y cambiarnos a nosotros mismos.

Este es el intento que vale la pena vivir porque es la continuación de las mejores aspiraciones de la gente buena que nos ha precedido. Es el intento que vale la pena vivir porque es el antecedente de las futuras generaciones que transformarán al mundo.

Dos grandes almas que lucharon contra la discriminación y la injusticia acompañan nuestro encuentro. Guías inspiradores de la no- violencia: Mahatma Gandhi y Luther King, supieron del fracaso pero jamás cejaron en su intento. Hoy están muy presentes en nuestra mente y nuestro corazón.

En este desgraciado mundo en que la fuerza y la injusticia se enseñorean por campos y ciudades, ¿cómo es que se piensa acabar con la violencia?

Tal vez piensen que son un ejemplo inspirador de las nuevas generaciones cuando disfrazados de video juego despotrican contra el mundo; cuando amenazan en la peor muestra de matonaje; cuando, finalmente, envían a sus muchachos a invadir, a matar y a morir en tierras lejanas. Este no es un buen camino ni un buen ejemplo.

Tal vez piensen que volver a las primitivas prácticas de la pena de muerte, será un gran ejemplo social.

Tal vez piensen que penalizando progresivamente el delito cometido por niños, desaparecerá el delito... ¡o desaparecerán los niños!

Tal vez crean que trasladando la práctica de la “mano dura” a las calles, las calles serán seguras.

Por cierto que estos problemas existen y se multiplican en el momento actual, pero con un enfoque violento de la violencia no resultará la paz.

No resultará la paz desde esta visión zoológica de la vida que propicia la lucha por la supervivencia, la lucha por el predominio del más apto. No resultará este mito. No resultará la paz manipulando las palabras o censurando las genuinas denuncias que se hacen contra todo atropello y toda atrocidad que se comete contra los seres humanos. A esta alturas me cuidaré de no mencionar los “derechos humanos” porque también han sido vaciados de contenido y falseados en su significado. Ahora sucede que se bombardea a las poblaciones indefensas para proteger sus derechos humanos...

No resultará la paz de esa visión zoológica de la vida que propicia un orden social en base a premios y castigos trasladando la domesticación animal al honorable ciudadano que comienza a entrenarse en la desconfianza, la delación y el mercadeo de sus afectos.

“Algo hay que hacer”, se escucha en todas partes. Pues bien, yo diré que hay que hacer, pero de nada valdrá decirlo porque nadie lo escuchará.

Yo digo que en el orden internacional, todos los que están invadiendo territorios deberían retirarse de inmediato y acatar las resoluciones y recomendaciones de las Naciones Unidas.

Digo que en el orden interno de las naciones se debería trabajar por hacer funcionar la ley y la justicia por imperfectas que sean, antes que endurecer leyes y disposiciones represivas que caerán en las mismas manos de los que entorpecen la ley y la justicia.

Digo que en el orden doméstico la gente debería cumplir lo que predica saliendo de su retórica hipócrita que envenena a las nuevas generaciones.

Digo que en el orden personal cada uno debería esforzarse por lograr que coincidiera lo que se piensa con lo que se siente y lo que se hace, modelando una vida coherente y escapando a la contradicción que genera violencia.

Pero nada de lo que se diga será escuchado. Sin embargo, los mismos acontecimientos lograrán que los invasores se retiren; que los duros sean repudiados por las poblaciones que exigirán el simple cumplimiento de la ley; que los hijos recriminen a sus padres su hipocresía; que cada uno se recrimine a sí mismo por la contradicción que genera en sí y en los que lo rodean.

Estamos al final de un oscuro período histórico y ya nada será igual que antes. Poco a poco comenzará a clarear el alba de un nuevo día; las culturas empezarán a entenderse; los pueblos experimentarán un ansia creciente de progreso para todos entendiendo que el progreso de unos pocos termina en progreso de nadie. Si, habrá paz y por necesidad se comprenderá que se comienza a perfilar una nación humana universal.

Entre tanto, los que no somos escuchados trabajaremos a partir de hoy en todas partes del mundo para presionar a los que deciden, para difundir los ideales de paz en base a la metodología de la no- violencia, para preparar el camino de los nuevos tiempos.

Si, vale la pena que este Mensaje y este Humanismo Universalista cobren fuerza. Vale la pena que la gente joven engrose esta Fuerza Moral como una variante de la Historia... que este caudal sea incontenible y se escuche su rumor en todas las lenguas de la Tierra. Entonces, las nuevas generaciones empezarán a enseñar a las adultas con un nuevo afecto y una nueva comprensión.

Finalmente, amigos, yo quiero compartir con toda esta certeza profunda que dice: “lo Sagrado está en nosotros y nada malo puede ocurrir en esta búsqueda profunda de lo Innombrable”. Creo que algo muy bueno ocurrirá cuando los seres humanos encuentren el Sentido tantas veces perdido y tantas veces reencontrado en los recodos de la Historia.

Yo quisiera, amigos, que se escuchara el Mensaje de lo Profundo. No es un Mensaje estridente, es un mensaje muy quedo que no se puede escuchar cuando se lo quiere atrapar.

Yo quisiera, amigos, transmitir la certeza de la inmortalidad. Pero, ¿cómo podría lo mortal generar algo inmortal? Tal vez deberíamos preguntarnos sobre cómo es posible que lo inmortal genere la ilusión de la mortalidad.

Qué bueno es estar aquí juntos considerando el presente y el futuro. Qué bueno es que en este momento estén presenciando este encuentro miles de amigos en distintas latitudes. Pero, por otra parte, ya no vale que busquemos lugares alejados para expresarnos sin ofender a nadie porque estas palabras están llegando muy lejos. Entonces, será necesario pedir disculpas a quienes se hayan sentido agredido por nuestros decires que sin duda no han buscado personalizar sino más bien referirse a situaciones y momentos históricos puntuales.

Mientras las palabras van muriendo en calma nuestras miradas las reemplazan...

Nuestras miradas se encuentran y se comprenden en profundidad.

Saludamos a todos de corazón a corazón.

divendres, 23 de novembre del 2012

El fin del mundo


Seguro que si decidimos titular este escrito como “El nuevo mundo” en lugar de “El fin del mundo”, generamos menos interés, cuando en realidad, tratándose de procesos, daría lo mismo un título que el otro. Siendo así, ya desde la elección de un simple enmarque, advertimos una gran diferencia de registro y de impacto entre lo amenazante de un viejo mundo y lo aún indefinido que alborea.

La misma palabra “mundo”, piedra angular de lo “real” según ciertas ideologías, es realmente el máximo exponente de la subjetividad humana. Si bien somos seres sociales, cada vida conforma un “mundo” y ve el mundo externo de maneras diferentes. Ha sido la fracasada lucha por imponer una única visión de “normalidad” y de “cordura”, la que como corriente se manoteó la palabra “mundo” tratando de asignarle una única interpretación de tipo objetivo.
“Mundo”, es una palabra mucho más referida a lo soñado y ensoñado, mucho más mitológica de lo que aún suele creerse en general.

Así las cosas, declaro “ver” un mundo viejo, ya muerto en vida, con una característica central que defino como “culto a la personalidad”.
Tratemos de contextualizar eso intentando darle amplitud.
El individuo humano, en todos los pueblos, culturas y momentos históricos pasados, siempre ha sido tenido por la última mierda. Sometido, forzado y arrodillado siempre ante patrias, religiones, ejércitos, identidades colectivas, etc...
En su subjetividad existencial concreta, ese individuo (cada una/o de nosotras/os), tiene desde el inicio el impulso interno de irse ventilando esas presiones que lo asfixian y le hacen sufrir. Siempre quiso ser tenido en cuenta.
Pero tan amenazante y asfixiante era la presión que lo subordinaba a aquellas identidades no elegidas que quien pudo (en la especie) siguió toda clase de caminos, estrategias y artimañas para “tomar los cielos por asalto”, para ser solamente él, y en todo caso los suyos, tenido en cuenta.
Ese ángulo de visión puede describir en síntesis la historia del clasismo humano, los de supuesta sangre azul, los “grandes”, los poderosos por herencia, los VIPs...
Nada más previsible que los poderes y las conductas impositivas, a su vez se convirtieran por largos tiempos en imagen ensoñada por grandes conjuntos, ya que finalmente, desde el punto de vista del proceso de liberación del individuo, anhelaban igualmente un poquito de autonomía pensante, sintiente y actuante...
Y tan potente fue ese ensueño, que llegó a ser central en toda una civilización, la primera civilización que además alcanzaba la escala planetaria, incluyendo de algún modo ya a todas las culturas.

El culto a la personalidad, tremenda fuerza compensatoria de frustraciones y fracasos no reconocidos. ¡Yo! ¡yo! ¡yo! ¡el más grande! Y también, ¡Él!, el más grande, como proyección del deseo de ser alguien... (mitomanías).
Ese “yo” que viene a imponerse con su “visión”, que cuando le proponen otro ángulo u otro modo, responde que no, porque no es lo que imaginaba. Ese “yo” que no sabe fundirse (disolverse) ni escuchar, porque la tensión empleada en auto-afirmarse es tal, que no le queda energía disponible para atenderte. Ese “yo” primitivo, que ignora la superioridad y la infinita riqueza de lo conjunto y plural frente a lo individual, por “genial” que se crea. Ese “yo” romántico, compensatorio, cobarde y mezquino que todo lo quisiera para sí, aunque sea en detrimento de los demás. Ese “yo” que en su angustia y su miedo acaba por desconectarse y falsear su propio pasado y su propio futuro, alcanzando anestesiadamente a su contexto social e histórico...

Y ese tipo de “yo” justamente ha sido el ensoñado por siglos. Demoledora paradoja. El individuo humano está movido en el fondo por su anhelo de liberación, y sin embargo practica y avala formas de comunicación y organización sometedoras y ninguneantes. La diferencia es entre un individuo dispuesto a violentarlo todo para que se le tuviera en cuenta, y un individuo más evolucionado que también quiere ser tenido en cuenta, pero en la misma medida que a cualquiera de sus semejantes, un individuo que ya sabe que el resultado de toda construcción participativa es un “puerto” desconocido al que llegar, y no la ingenuidad de aquello que imagina en su cabeza antes de compartirlo y realizarlo.

Pues bien, cuánta razón llevaban nuestros amigos los mayas, desde luego que ahora en diciembre 2012 llegamos ya al fin del mundo.
Ese mundo descrito ya no va más. No lo queremos. No funciona ya, es un zombi. No lo querría ni el poderoso si pudiera volver a ser consciente de sí mismo.
Un nuevo tejido de conciencia planetaria ha nacido ya en nuestra especie, una nueva sensibilidad, reverso de los cultos a las personalidades, buscador de cómo resolver esa brutal paradoja entre el individuo y el conjunto social, entre sus conductas y sentires que experimenta como contradicciones cuando se le oponen el “para-sí” y el “para-todos”...

En lo personal, como contemporáneo de este proceso, me siento en una maravillosa y enorme crisis interna y externa, como si cambiara la piel no sólo del cuerpo y del psiquismo, sino la del “alma”, como si “muriera” yo también para poder renacer.
En uno pugnan constantemente aún las viejas fuerzas de la violencia auto-afirmativa del yo, con las de lo calmo, querido, inspirado, humilde, sensible, constructor, solidario, amable, desinteresado, dispuesto, valorador del otro...
Valorar o no al otro, creer en él o no, es proyección indisoluble respecto al trato y consideración que me doy a mi mismo. Qué es el otro y qué soy yo, no pueden tener sino una misma respuesta de fondo, y la cálida reflexión sobre eso es de tal magnitud e impacto, que me arroja a ese nuevo mundo que ya nace.
Digo “me arroja”, primero porque atrás sólo quedan los fracasos civilizatorios y personales, lo que ya no funciona ni me sirve, y segundo y más importante, porque ahí quedo tendido en “el suelo”, desarmado, sin saber aún cómo hacer, dónde participar, por dónde seguir, cómo comunicarme, con qué lenguaje y con qué acciones... Por ahora, no puedo decirme con verdad interna mucho más que: “yo que fui formado en un mundo de manipulaciones, qué bien me siento hoy sin querer liderar un carajo...”

Y es necesario situar todo eso en proceso, los mundos se encadenan y se continúan en otros. Era el fin de UN mundo...
Pero es bonito, es grande, es reconciliador eso que se siente al decidirse a abandonar el viejo mundo externo e interno, para regenerarse en uno nuevo. Quizás aún no se ven caritas de complicidad en ese marco y esa alegría, pero sí, si “miramos” más por dentro a quienes nos rodean, encontraremos infinidad de resonancias y sintonías que están removiéndose y clamando por ese mismo renacer, necesitándolo desde nuestra concreta subjetividad existencial.

En definitiva, estamos en la transición de un “fin de mundo” a otro, que aún está conjuntamente por definir, incluso en sus aspectos arquitectónicamente más fundamentales.

Xavier Batllés 
Barcelona, 17-11-12